Palacio Episcopal de Segovia

Logo del Palacio Episcopal

Best Things About this item

Apple Watch is such a cool find to elevate the look of your watch. It’s definitely on the higher end price-wise but if you wear it every day, it pays off. I wear mine so much and honestly probably wouldn’t even own one without a pretty band like this one since I’m so attached to my beautiful watches. So this one is the best of both worlds.

The standard chunk of Lorem Ipsum used since the 1500s is reproduced below for those interested. Sections 1.10.32 and 1.10.33 from «de Finibus Bonorum et Lorem» by Cicero are also reproduced in their exact original form. Many desktop publishing packages and web page editors now use Lorem Ipsum as their default model text, and a search for ‘lorem ipsum’ will uncover many web sites still in their infancy. 

You’re only as good as your last collection, which is an enormous pressure. I think there is something about luxury – it’s not something people need, but it’s what they want. It really pulls at their heart. I have a fantastic relationship with money. I use it to buy my freedom.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.A at nec rutrum nam molestie suspendisse scelerisque.

Aenean tristique commodo gravida. Donec vitae commodo mauris, id pharetra dui. Integer tempor nunc sit amet tellus accumsan lobortis. Vivamus tempor, ex id dignissim sodales, neque est molestie quam, non maximus orci arcu sit amet turpis. Etiam quam turpis, scelerisque commodo erat nec, luctus maximus nulla. Quisque suscipit tellus eu nisl tempor tempus. Aliquam erat volutpat. Nunc ut ex quis metus viverra rhoncus porttitor sit amet sem. Sed condimentum euismod cursus.

  • Maecenas euismod quam nulla, at imperdiet ante pellentesque mattis.
  • Curabitur a facilisis dolor. Vivamus nec faucibus ante, in malesuada nibh.
  • Maecenas lacus dui, consequat non pretium et, convallis nec nulla. Quisque in nibh a quam dictum ornare.
  • Nullam malesuada facilisis felis, ut iaculis erat finibus sit amet. Nulla facilisi.
  • Donec vehicula vestibulum ultricies. Aliquam eget venenatis risus, pulvinar sollicitudin ex.
  • Curabitur a facilisis dolor. Vivamus nec faucibus ante, in malesuada nibh.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Silla de caderas

Escuela española
Primer tercio del s.XX

También conocida como florentina, dantesca o jamuga. Se trata de un asiento plegable de doble tijera, que surge en Italia durante la Baja Edad Media, como resultado de la evolución de la silla de tijera. Sin embargo, esta tipología también es común en otros países europeos. En algunos de ellos fueron asientos de honor hasta el siglo XVII.
Progresivamente pierden importancia en favor de las sillas de brazos, pero durante el siglo XIX y XX vuelven a producirse por considerarse una producción típica española. Este ejemplar imita las originales de época renacentista y posee una gemela en las colecciones del Palacio Episcopal.

Entredós

Estilo imperial
Segunda mitad del s.XVIII

El origen de este mueble se sitúa en Francia en el siglo XVIII. Se trata de un armario bajo con puertas al frente y, generalmente, de poco fondo. Su nombre procede de su ubicación más habitual, los paños de pared entre ventanas. Solían producirse en parejas y tuvo gran aceptación durante el siglo XIX.
En el centro de las puertas de este entredós hay dos escenas pintadas sobre sendas placas de porcelana. En ellas se representan arquitecturas de carácter popular. El resto del frente presenta diferentes motivos en bronce dorado a fuego.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.