Palacio Episcopal de Segovia

Logo del Palacio Episcopal
|

Andre fougeron cuntry pics

Was super excited to collab with Studio Mcgee on this space. These color block nails were so fun and coming up with which colors to pair together made the process fun too! I was inspired by these colorful rings that have been on repeat lately for me.

More color, more graphic, more prints, more asymmetric, bold and statement. This year I’ve strayed from the simple, solid manicures and embraced all the color and nail art, and it shows. Throwing together a nail photo dump in case your needing some nail ideas!

Only one thing is impossible for God: To find any sense in any copyright law spaces in our house so I can on the planet rom the simple, solid manicures and embraced all the color.
Mark Twain

Let me know if you have questions on any other spaces in our house so I can make sure to add :) Throwing together a nail photo dump in case your needing some nail ideas!

You’re only as good as your last collection, which is an enormous pressure. I think there is something about luxury – it’s not something people need, but it’s what theyant. It really pulls at their heart. I have a fantastic relationship with money.Scelerisque sociosqu ullamcorper urna nisl mollis vestibulum pretium commodo inceptos cum condimentum placerat.

You’re only as good as your last collection, which is an enormous pressure. I think there is something about luxury – it’s not something people need, but it’s what they want. It really pulls at their heart. I have a fantastic relationship with money. I use it to buy my freedom.

Nere are always protests, whether you do something good or bad. Even if you do something beneficial, people say you do it because it’s advertising. The key to my collections is sensuality. I like the body. I like to design everything to do with the body.

Similar Posts

One Comment

  1. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod reus tempor incididunt uter.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Silla de caderas

Escuela española
Primer tercio del s.XX

También conocida como florentina, dantesca o jamuga. Se trata de un asiento plegable de doble tijera, que surge en Italia durante la Baja Edad Media, como resultado de la evolución de la silla de tijera. Sin embargo, esta tipología también es común en otros países europeos. En algunos de ellos fueron asientos de honor hasta el siglo XVII.
Progresivamente pierden importancia en favor de las sillas de brazos, pero durante el siglo XIX y XX vuelven a producirse por considerarse una producción típica española. Este ejemplar imita las originales de época renacentista y posee una gemela en las colecciones del Palacio Episcopal.

Entredós

Estilo imperial
Segunda mitad del s.XVIII

El origen de este mueble se sitúa en Francia en el siglo XVIII. Se trata de un armario bajo con puertas al frente y, generalmente, de poco fondo. Su nombre procede de su ubicación más habitual, los paños de pared entre ventanas. Solían producirse en parejas y tuvo gran aceptación durante el siglo XIX.
En el centro de las puertas de este entredós hay dos escenas pintadas sobre sendas placas de porcelana. En ellas se representan arquitecturas de carácter popular. El resto del frente presenta diferentes motivos en bronce dorado a fuego.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.