Palacio Episcopal de Segovia

Logo del Palacio Episcopal

De fotos personalizados

My fall essentials are a solid mix of both high and low end pieces. But when it comes to a luxe, show stopping piece, Saks is always my first go-to retailer for beautiful, high-end pieces. Their fall collection right now is so good, with pieces at all price points, so I wanted to share some of my recent faves.

Methods in Latest Version

Similar smocked bodice and full sleeves but also so different from the dress above! I love the lightweight poplin fabric and the tiered skirt. It feels super easy to wear and really versatile – perfect one-and-done outfit for spring/summer, the beach, traveling, etc. I ended up returning this one and keeping the one below but I loved both!

am convinced that you don’t need to spend a fortune to look like a million. I’ve always thought of the T-shirt as the Alpha and Omega of the fashion alphabet. Success isn’t about the end result, it’s about what you learn along the way. I still appreciate individuality. Style is much more interesting than fashion, really.

We work with clients big and small across a range of sectors and we utilise all forms of media to get your name out there in a way that’s right for you. A at nec rutrum nam molestie suspendisse scelerisque platea a uommodo.

Summer Fashion

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.A at nec rutrum nam molestie suspendisse scelerisque.

  • Brides today are increasingly sensitive.
  • The things around me to be beautiful.
  • I do things to push people’s buttons.
  • Daily Working in Process

“The passage is attributed to an unknown typesetter in the 15th century who is thought to have scrambled parts of Cicero’s De Finibus Bonorum et Malorum for use in a type specimen book.

Lorem Dolor

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.A at nec rutrum nam molestie suspendisse scelerisque.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.A at nec rutrum nam molestie suspendisse scelerisque.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Silla de caderas

Escuela española
Primer tercio del s.XX

También conocida como florentina, dantesca o jamuga. Se trata de un asiento plegable de doble tijera, que surge en Italia durante la Baja Edad Media, como resultado de la evolución de la silla de tijera. Sin embargo, esta tipología también es común en otros países europeos. En algunos de ellos fueron asientos de honor hasta el siglo XVII.
Progresivamente pierden importancia en favor de las sillas de brazos, pero durante el siglo XIX y XX vuelven a producirse por considerarse una producción típica española. Este ejemplar imita las originales de época renacentista y posee una gemela en las colecciones del Palacio Episcopal.

Entredós

Estilo imperial
Segunda mitad del s.XVIII

El origen de este mueble se sitúa en Francia en el siglo XVIII. Se trata de un armario bajo con puertas al frente y, generalmente, de poco fondo. Su nombre procede de su ubicación más habitual, los paños de pared entre ventanas. Solían producirse en parejas y tuvo gran aceptación durante el siglo XIX.
En el centro de las puertas de este entredós hay dos escenas pintadas sobre sendas placas de porcelana. En ellas se representan arquitecturas de carácter popular. El resto del frente presenta diferentes motivos en bronce dorado a fuego.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.