Palacio Episcopal de Segovia

Logo del Palacio Episcopal

Tu visita al Palacio Episcopal de Segovia

Horarios

Horario general del Palacio y Catedral

  • Último pase media hora antes del cierre.
  • El desalojo de las salas se inicia 10 min. antes de las 18:30.
  • En caso de celebración de eventos, los días de apertura al público pueden ser modificados. Se recomienda consultar nuestra herramienta de horarios y disponibilidad (enlace al calendario que hablamos).
  • Tarifa general: 4 €.
  • Tarifa reducida: 3 €. Jubilados (>65 años), familias numerosas, estudiantes (<25 años), discapacitados (-65%) grupos (+20 pax).
  • Gratuidad: MENORES DE 8 AÑOS, DISCAPACITADOS (+65%).

¿Qué incluye la visita general al Palacio + Catedral?

  1. Palacio: salas de exposición, salas nobles y patio.
  2. Catedral: templo, capillas, claustro, enlosado y salas de exposición: sala de Santa Catalina, sala de Tapices y Ornamentos Litúrgicos, sala de Pintura Bajo Claustro y sala Capitular.
  3. Disponible de forma gratuita aplicación móvil oficial “Palacio Episcopal de Segovia” en español, inglés, francés, italiano y alemán (enlace al play store).
  4. Se solicitará en taquilla la documentación para obtener las reducciones en tarifas.
  5. La entrada libre al Palacio es de 09:30 a 10:30.

Horario de la visita guiada al Palacio

  • Tarifa general: 6 €.
  • Tarifa reducida:arifa reducida: 5 €.
  • Gratuidad: MENORES DE 8 AÑOS, DISCAPACITADOS (+65%).

¿Qué incluye la visita guiada al Palacio?

  1. Esta visita es en español.
  2. Explicación completa de las salas de exposición y salas nobles.
  3. Visita libre a la Catedral: templo, capillas, claustro, enlosado y salas de exposición: sala de Santa Catalina, sala de Tapices y Ornamentos Litúrgicos, sala de Pintura Bajo Claustro y sala Capitular.
  4. Grupos de máximo 45 personas.
  5. Duración: 1 hora.
  6. Se realiza con radioguías.
  7. Disponible de forma gratuita aplicación móvil oficial “Palacio Episcopal de Segovia” en español, inglés, francés, italiano y alemán (enlace al play store).

¿A quién se aplican los descuentos*?

  1. Jubilados (más de 65 años), familias numerosas, estudiantes menores de 25 años, discapacitados con un grado inferior al 65%, grupos de más de 20 personas y segovianos de toda la provincia.
  2. Se solicitará en taquilla la documentación para obtener las reducciones en tarifas.

  3. Gratuidad: Menores de 8 años y discapacitados con un grado superior al 65%.

* Se solicitará en taquilla la documentación para obtener las reducciones en tarifas.
 

Información de interés:

  • Para concertar una visita guiada fuera de las horas programadas o para grupos de más de 20 personas, ponerse en contacto con info@palacioepiscopalsegovia.es.
  • Entrada de un solo día, personal e intransferible.
  • Folleto oficial.

Horario de las visitas guiadas del pack Palacio + Catedral + Torre

  • Tarifa única: 14 €.
  • Gratuidad: MENORES DE 8 AÑOS, DISCAPACITADOS (+65%).

¿Qué incluye el pack?

  1. Las visitas guiadas son en español.
  2. Explicación guiada de los tres espacios. Tras terminar cualquiera de los tres recorridos, el visitante puede realizar una visita libre.
  3. Al reservar online hay que asegurarse de que la hora de cada visita guiada no coincida.
  4. Presencialmente, este pack solo puede adquirirse en el Palacio.
  5. En la Torre hay disponible audioguía en 6 idiomas (inglés, francés, alemán, portugués, chino y coreano).
  6. Grupos de máximo 45 personas.
  7. Duración: 1 hora cada visita.
  8. Se solicitará en taquilla la documentación para obtener la gratuidad.
Tras terminar cualquiera de los tres recorridos, el visitante puede realizar una visita libre. En la Torre hay disponible audioguía en 6 idiomas (inglés, francés, alemán, portugués, chino y coreano).

Información de interés:

  • La realización del pack completo únicamente es posible de lunes a sábado.
  • Entrada de un solo día, personal e intransferible.
  • Folleto oficial.


Palacio

Catedral

Torre

Lunes-Viernes

11.00; 12:30; 17:00

11.00; 12:30; 17:00

10:30; 12:00; 13:30; 15:00; 16:30; 18:00; 19:30

Sábados

11:00 ; 12:30

Horario del Escape Room

Información de interés:

  • Actividad realizada en español.
  • Obligatorio reserva previa.
  • Número máximo de jugadores: 6.
  • Para otros horarios contactar con info@palacioepiscopalsegovia.es.es o al teléfono 921 46 22 05 (extensión 2).
  • Edad recomendada: a partir de 12 años.
  • La reserva del Escape Room incluye la visita general al Palacio + Catedral.
  • Duración: 1 hora.







Tarifa única

50

65

90

110

130 €

Silla de caderas

Escuela española
Primer tercio del s.XX

También conocida como florentina, dantesca o jamuga. Se trata de un asiento plegable de doble tijera, que surge en Italia durante la Baja Edad Media, como resultado de la evolución de la silla de tijera. Sin embargo, esta tipología también es común en otros países europeos. En algunos de ellos fueron asientos de honor hasta el siglo XVII.
Progresivamente pierden importancia en favor de las sillas de brazos, pero durante el siglo XIX y XX vuelven a producirse por considerarse una producción típica española. Este ejemplar imita las originales de época renacentista y posee una gemela en las colecciones del Palacio Episcopal.

Entredós

Estilo imperial
Segunda mitad del s.XVIII

El origen de este mueble se sitúa en Francia en el siglo XVIII. Se trata de un armario bajo con puertas al frente y, generalmente, de poco fondo. Su nombre procede de su ubicación más habitual, los paños de pared entre ventanas. Solían producirse en parejas y tuvo gran aceptación durante el siglo XIX.
En el centro de las puertas de este entredós hay dos escenas pintadas sobre sendas placas de porcelana. En ellas se representan arquitecturas de carácter popular. El resto del frente presenta diferentes motivos en bronce dorado a fuego.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.