Palacio Episcopal de Segovia

Logo del Palacio Episcopal
Área educativa

Proyecto Innovador

Este Proyecto tiene como finalidad la dinamización didáctica desde una perspectiva innovadora de las salas de exposición y nobles del Palacio Episcopal, gestionado por la Catedral de Segovia. Estas visitas guiadas desde el área educativa se organizarán atendiendo a dos públicos distintos:

Actividades enfocadas desde una perspectiva lúdica, lo que actualmente se denomina gamificación. A través de una propuesta de narrativa basada en la historia del Palacio Episcopal, se presenta en las distintas salas diferentes retos que serán explicados por una creación audiovisual del obispo Manuel Murillo y que concluye con un vídeo del actual obispo de Segovia César Franco. 

Los diferentes retos tendrán una finalidad didáctica y versará sobre cuestiones como nombres de los apóstoles en latín, información básica de la biografía de los apóstoles, la organización jerárquica de la Iglesia católica y sus distintas funciones, la identificación de la Cruz de Cristo o el descubrimiento de objetos litúrgicos. Además, se le acercará a la devoción de la Virgen de la Fuencisla a través de la leyenda de María del Salto. Todo ello se desarrollará desde un planteamiento didáctico innovador a través del uso de la tecnología y la utilización del juego como elemento potencial.

Además de grupos de adultos o familias: actividades enfocadas desde una perspectiva lúdica. Por medio de una narrativa gamificada las personas participantes seguirán la historia del emperador Constantino. A través de la figura de este personaje histórico, vital en el cristianismo, se acercarán a la vida del emperador, a hechos fundamentales como el Edicto de Milán, el Concilio de Nicea, distintos dogmas de la fe católica y la profesión de esta fe: el credo.

Todo ello se desarrollará desde un planteamiento didáctico innovador a través del uso de la tecnología y la utilización del juego como elemento potencial. A través de este itinerario y la superación de distintos retos, lograrán descifrar el enigma que se les plantea. Finalmente, destacar que el público demanda actividades lúdicas, divertidas y originales.

Actividades

Silla de caderas

Escuela española
Primer tercio del s.XX

También conocida como florentina, dantesca o jamuga. Se trata de un asiento plegable de doble tijera, que surge en Italia durante la Baja Edad Media, como resultado de la evolución de la silla de tijera. Sin embargo, esta tipología también es común en otros países europeos. En algunos de ellos fueron asientos de honor hasta el siglo XVII.
Progresivamente pierden importancia en favor de las sillas de brazos, pero durante el siglo XIX y XX vuelven a producirse por considerarse una producción típica española. Este ejemplar imita las originales de época renacentista y posee una gemela en las colecciones del Palacio Episcopal.

Entredós

Estilo imperial
Segunda mitad del s.XVIII

El origen de este mueble se sitúa en Francia en el siglo XVIII. Se trata de un armario bajo con puertas al frente y, generalmente, de poco fondo. Su nombre procede de su ubicación más habitual, los paños de pared entre ventanas. Solían producirse en parejas y tuvo gran aceptación durante el siglo XIX.
En el centro de las puertas de este entredós hay dos escenas pintadas sobre sendas placas de porcelana. En ellas se representan arquitecturas de carácter popular. El resto del frente presenta diferentes motivos en bronce dorado a fuego.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.