Palacio Episcopal de Segovia

Logo del Palacio Episcopal
Colabora

Colabora en la conservación de nuestro patrimonio histórico-cultural

El Palacio Episcopal es un monumento eclesiástico que pertenece a la Diócesis de Segovia desde 1755. En el año 2021, la Catedral de Segovia asume su gestión con el objetivo de dinamizar este espacio y convertirlo un referente religioso, artístico, cultural y didáctico. Para ello, el proyecto ha sido planteado desde una visión amplia que busca, igualmente, garantizar que este importante monumento eclesiástico no vuelva a cerrar sus puertas.

Con el objetivo de ser ese referente mencionado y conservar su patrimonio invitamos a colaborar a través de donaciones. El conjunto del espacio también se abre a eventos y localizaciones por su gran riqueza de salas y rincones como el patio o el Jardín Románticos.

Donaciones

La Catedral de Segovia junto con el Palacio Episcopal han implementado un proceso de donaciones fácil para contribuir a la preservación de nuestro patrimonio. Accede al enlace para ver lo sencillo que es ayudar.

Eventos privados

El Palacio Episcopal es un importante edificio eclesiástico al haber cumplido la función como epicentro pastoral y administrativo de la Diócesis de Segovia hasta finales del siglo XX. El conjunto de estancias, salas y espacios como el Jardín Romántico han conservado su esencia originaria hasta nuestros días, lo que hace posible disfrutar de estilos y patrimonio rico y diverso

En esta nueva etapa de gestión, el Palacio Episcopal se pone a disposición para eventos privados y localizaciones, siempre respetando su conservación y la compatibilidad con la visita cultural.

patio palacio episcopal

Iluminación de Navidad

¡Únete a la magia de la temporada! El Palacio Episcopal cuenta con iluminación especial de Navidad y con horario ampliado de apertura 🎄✨

09:30 – 20:00

Más info

Silla de caderas

Escuela española
Primer tercio del s.XX

También conocida como florentina, dantesca o jamuga. Se trata de un asiento plegable de doble tijera, que surge en Italia durante la Baja Edad Media, como resultado de la evolución de la silla de tijera. Sin embargo, esta tipología también es común en otros países europeos. En algunos de ellos fueron asientos de honor hasta el siglo XVII.
Progresivamente pierden importancia en favor de las sillas de brazos, pero durante el siglo XIX y XX vuelven a producirse por considerarse una producción típica española. Este ejemplar imita las originales de época renacentista y posee una gemela en las colecciones del Palacio Episcopal.

Entredós

Estilo imperial
Segunda mitad del s.XVIII

El origen de este mueble se sitúa en Francia en el siglo XVIII. Se trata de un armario bajo con puertas al frente y, generalmente, de poco fondo. Su nombre procede de su ubicación más habitual, los paños de pared entre ventanas. Solían producirse en parejas y tuvo gran aceptación durante el siglo XIX.
En el centro de las puertas de este entredós hay dos escenas pintadas sobre sendas placas de porcelana. En ellas se representan arquitecturas de carácter popular. El resto del frente presenta diferentes motivos en bronce dorado a fuego.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.