Palacio Episcopal de Segovia

Logo del Palacio Episcopal
Nosotros

El Palacio Episcopal es un monumento eclesiástico que pertenece a la Diócesis de Segovia desde 1755. En el año 2021, la Catedral de Segovia asume su gestión con el objetivo de dinamizar este espacio y convertirlo un referente religioso, artístico, cultural y didáctico. Para ello, el proyecto ha sido planteado desde una visión amplia que busca, igualmente, garantizar que este importante monumento eclesiástico no vuelva a cerrar sus puertas.

En la búsqueda de que un mayor número de personas puedan acceder a este edificio se ha incluido la entrada al Palacio Episcopal en la general de la Catedral. Una iniciativa que favorecerá que el barrio de San Esteban se convierta en punto de tránsito de visitantes por esta parte de la ciudad vieja.

patio interior

PROPÓSITO

El Palacio Episcopal de Segovia abre su patrimonio a la sociedad para transmitir la cultura y la religiosidad heredada. Como institución de la Iglesia persigue transmitir el origen de sus colecciones, obras de arte destinadas al culto divino. El objetivo del plan desarrollado por el Cabildo Catedral es convertir el Palacio Episcopal en un referente del turismo y la cultura en Segovia, sin olvidar la misión espiritual y evangelizadora. A través de diferentes actividades se busca crear un espacio destinado a servir a la Comunidad. La base de sus planteamientos se encuentra en la experiencia previa de la Catedral de Segovia, donde se ofrece una visita cultural muy bien valorada, al tiempo que se garantiza la salvaguarda del conjunto del patrimonio cultural.

VALORES

Conservación del Patrimonio

Uno de los compromisos de la Iglesia es conservar el patrimonio, reflejo de la fe transmitida generación tras generación. El Cabildo de la Catedral de Segovia está comprometida con la conservación y restauración del conjunto del templo, principio que está presente en esta nueva etapa de gestión del Palacio Episcopal, en colaboración con la Diócesis de Segovia que es propietaria del inmueble, para que gracias a la venta de entradas seguir ampliando espacios nuevos para la visita y la intervención en las obras expuestas.

Espiritualidad

El Palacio Episcopal desea transmitir los valores cristianos, los cuales se reflejan en sus colecciones y los actos religiosos de los que están participan. La comprensión de la iconografía y belleza de las piezas conservadas requiere conocer las ideas espirituales que las inspiraron y continúan conmoviendo a los fieles y visitantes. De esta manera, en la planificación de la gestión de la visita cultural o proyectos expositivos se introduce el significado religioso, la iconografía o el uso principal de los diferentes objetos litúrgicos.

Innovación

La inversión en innovación y estrategias digitales es uno de los puntos clave de los proyectos implantados tanto en la Catedral como en el Palacio. A través de ella se pretende conseguir la mejora de la experiencia durante la visita cultural y la adaptación a todos los públicos. Creemos en la tecnología y el uso de temáticas lúdicas como vía para facilitar la transmisión del conocimiento.

Cohesión social y territorial

El Cabildo de Segovia es consciente del reto creado por la despoblación de muchas zonas de España. Por ello, ha apostado por una programa de gestión cultural que apuesta por dinamizar el entorno local, sobre todo a nivel turístico. La consecuencias directa ha sido un progresivo aumento de la contratación de personal.

La apertura del Palacio Episcopal ha permitido sumar 6 nuevos trabajadores, contándose con un total de 27 empleos contando al equipo de la Catedral, 35 durante la temporada alta de verano. En este sentido, es fundamental la inversión en conocimiento y la formación permanente del conjunto del equipo humano.

Transparencia

Este valor forma parte de la Catedral desde que se puso en marcha una estrategia de comunicación y gestión cultural integral en 2014. Anualmente se publican los balances económicos, de visitantes, restauraciones y todo lo que abarca la gestión del patrimonio, ahora también del Palacio Episcopal.

Más información en https://catedralsegovia.es/portal-de-transparencia/

Transparencia

Desde 2015, la Catedral de Segovia se autofinancia para cubrir todos los gastos, concentrándose especialmente en los salarios y en los trabajos de conservación y restauración de las colecciones custodiadas. En los próximos años está previsto seguir con este modelo de gestión, informando a segovianos, visitantes y mecenas-patrocinadores que a través de su entrada contribuyen a la protección del patrimonio cultural y religioso.

Flexibilidad

Defendemos la puesta en práctica de medidas de flexibilidad con la finalidad de motivar a los empleados y aumentar su compromiso. El equipo humano es una pieza fundamental y su bienestar se marca entre las prioridades del Cabildo.

Dossier Palacio Episcopal Segovia

Descarga nuestro Dossier

Reapertura Palacio

Silla de caderas

Escuela española
Primer tercio del s.XX

También conocida como florentina, dantesca o jamuga. Se trata de un asiento plegable de doble tijera, que surge en Italia durante la Baja Edad Media, como resultado de la evolución de la silla de tijera. Sin embargo, esta tipología también es común en otros países europeos. En algunos de ellos fueron asientos de honor hasta el siglo XVII.
Progresivamente pierden importancia en favor de las sillas de brazos, pero durante el siglo XIX y XX vuelven a producirse por considerarse una producción típica española. Este ejemplar imita las originales de época renacentista y posee una gemela en las colecciones del Palacio Episcopal.

Entredós

Estilo imperial
Segunda mitad del s.XVIII

El origen de este mueble se sitúa en Francia en el siglo XVIII. Se trata de un armario bajo con puertas al frente y, generalmente, de poco fondo. Su nombre procede de su ubicación más habitual, los paños de pared entre ventanas. Solían producirse en parejas y tuvo gran aceptación durante el siglo XIX.
En el centro de las puertas de este entredós hay dos escenas pintadas sobre sendas placas de porcelana. En ellas se representan arquitecturas de carácter popular. El resto del frente presenta diferentes motivos en bronce dorado a fuego.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.