Palacio Episcopal de Segovia

Logo del Palacio Episcopal
Escape Room

En esta emocionante actividad, los jugadores se enfrentarán a una serie de enigmas que pondrán a prueba su lógica, creatividad y trabajo en equipo. Este escape room ha sido creado en colaboración por Cat2heory, Kaleidoscopic Interface y la UNED, fusionando fantasía con acontecimientos históricos reales y tecnología avanzada. A través de los desafíos planteados, los participantes explorarán la historia y la doctrina de la Iglesia. Su ubicación en una estancia con más de cinco siglos de historia contribuye a crear una experiencia que va más allá del juego.

"El otro lado del Palacio"

Algo ha despertado en las entrañas del Palacio Episcopal de Segovia, algo que, aún aletargado, ha perturbado la paz entre los muros desde hace más de cinco siglos. Tú y tu equipo deberéis descubrir de qué se trata y anular su efecto con la ayuda de un “curioso” aliado, pero cuidado: al otro lado del palacio las cosas no son como parecen ser.

INFORMACIÓN RESERVAS

Escape Room

Horario

Lunes a Domingo
10:30, 12:30, 16:00

Para otros horarios y centros educativos contactar con info@palacioepiscopalsegovia.es o al teléfono 921 46 22 05 (extensión 2) 

Dónde

Pl. San Esteban, 13,
40003 Segovia

Precio

Precio por jugadores (total)

FOTOS Y TESTIMONIOS DE NUESTROS VISITANTES

Iluminación de Navidad

¡Únete a la magia de la temporada! El Palacio Episcopal cuenta con iluminación especial de Navidad y con horario ampliado de apertura 🎄✨

09:30 – 20:00

Más info

Silla de caderas

Escuela española
Primer tercio del s.XX

También conocida como florentina, dantesca o jamuga. Se trata de un asiento plegable de doble tijera, que surge en Italia durante la Baja Edad Media, como resultado de la evolución de la silla de tijera. Sin embargo, esta tipología también es común en otros países europeos. En algunos de ellos fueron asientos de honor hasta el siglo XVII.
Progresivamente pierden importancia en favor de las sillas de brazos, pero durante el siglo XIX y XX vuelven a producirse por considerarse una producción típica española. Este ejemplar imita las originales de época renacentista y posee una gemela en las colecciones del Palacio Episcopal.

Entredós

Estilo imperial
Segunda mitad del s.XVIII

El origen de este mueble se sitúa en Francia en el siglo XVIII. Se trata de un armario bajo con puertas al frente y, generalmente, de poco fondo. Su nombre procede de su ubicación más habitual, los paños de pared entre ventanas. Solían producirse en parejas y tuvo gran aceptación durante el siglo XIX.
En el centro de las puertas de este entredós hay dos escenas pintadas sobre sendas placas de porcelana. En ellas se representan arquitecturas de carácter popular. El resto del frente presenta diferentes motivos en bronce dorado a fuego.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.

Épergne

Escuela española
s.XIX-XX

Desde el siglo XVII se disponen en la mesa diferentes elementos que progresivamente han adoptado una función meramente decorativa. Entre ellos se encuentran los centros de mesa, el frutero o el conocido como “épergne”. Este último fue introducido desde Francia en el s.XVIII y solía utilizarse para contener cualquier tipo de comida o postre. Las argollas situadas bajo los leones alados de sus extremos podrían indicar que, inicialmente, estaba configurado por otros elementos.